domingo, 25 de mayo de 2014

Emotionware y diseño básico de investigación

                                                                  Unidad 7

Actividad 2: Emotionware  y diseño básico de investigación.  

1. Red de aprendizaje y sus agentes directa e indirectamente involucrados.


2. Proyecto de investigación

- TÍTULO

Mandatos culturales masónicos en Concepción del Uruguay

-PROBLEMÁTICA PLANTEADA

El proyecto mínimo viable (PMV): "La Palabra: Fénix del Hombre" abrió un gran campo de instancias didácticas para adaptar el aprendizaje basado en proyectos a cualquier problemática de investigación donde la unidad de análisis sea el aspecto discursivo a través de los vestigios físicos hallados en los diferentes centros culturales. 
En consonancia con la labor planteada por mis socias, es que compartiremos imágenes de nuestras ciudades y su significación en los discursos literarios y científicos. Allí es que evidencié que en mi ciudad, C. del Uruguay, Entre Ríos, Argentina, las mayores muestras arquitectónicas de vestigios culturales poseían una identidad masónica.
Las preguntas entonces comenzaron a fluir:

- ¿Cuándo y cómo se establece en la región entrerriana la Logia Masónica?
- ¿Qué mandatos culturales, políticos y económicos propiciaron su llegada?
- ¿Qué legados educativos heredamos?
- Las simbologías halladas, ¿implica un auge actualizado de su presencia?

- ESTADO DEL ARTE

Una primera aproximación, nos deja varios enlaces abiertos al público para analizar sobre presidentes, libertadores y poetas argentinos como Domingo Faustino Sarmiento, José de San Martín, Manuel Belgrano, Evaristo Carriego, entre otros: https://es-es.facebook.com/MasoneriaEntreRios
Por otra parte, varias URL ofrecen una rica información sobre detalles específicos en mi ciudad: http://www.logiawashington.org.ar/ y http://elmason.blogspot.com.ar/2006/02/la-logia-n-44-de-concepcin-del-uruguay.html
Finalmente, la existencia del fructífero blog de historia masónica de Mauricio Javier Campos, nos ha terminado de ilustrar con innumerables relatos bibliográficos en: http://mauriciocamposmasoneria.blogspot.com.ar/

- HIPÓTESIS

La masonería entra en territorio sudamericano durante las luchas por la independencia, así nuestros caudillos regionales y referentes educativos nacionales lograron posicionar una elite cosmopolita sobre las bases de Libertad, Igualdad y Fraternidad.

- RECOGIDA DE DATOS

Fase 1: lectura de bibliografía específica.
Fase 2: encuentros y charlas con especialistas.
Fase 3: recorrida y registro visual de simbologías arquitectónicas y estatuarias en la ciudad y zonas de influencias.
Fase 4: análisis de datos e interpretación de las fases anteriores.

- PARTICIPANTES
  • Estudiantes universitarios.
  • Graduados interesados en el tema.
  • Docente de la cátedra Lingüística I: Stella Marclay.
  • Apoyo de docentes españolas y argentinas (socias de la comunidad G+).
  • Docentes del área de Historia en la FHAyCS, UADER (sede C. del Uruguay)
  • Especialistas invitados. 

- DIFUSIÓN
  • Encuentros científicos organizados por la facultad.
  • Asistencia a congresos.
  • Plataforma Moodle de la institución.
  • Twitter, Facebook, G+
  • Blog del proyecto particular de la cátedra: http://smyestudiosdelalengua.blogspot.com.ar
 
- INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

En una primera salida, en búsqueda de especialistas, hemos notado cierta resistencia para hablar de la temática en el profesorado, aún así, existen dos expertos que confirmaron su presencia, y dos a la espera de respuesta.
La Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, posee además, un grupo de investigadores que seguramente orientarán nuestro ABP, y veremos hasta dónde nos es posible investigar.



sábado, 24 de mayo de 2014

Mis socias, los engranajes centrales del ABP

                                                                         UNIDAD 7

Actividad 1: agradecimiento a todo el claustro virtual y a mis socias.

Casi terminando la cursada, deseo agradecer a los profesores, profesionales generosos en orientar disímiles perfiles docentes, tarea nada fácil en la conformación pedagógica - digital para la concreción de un efectivo Aprendizaje Basado en Proyectos.
Por otra parte, no dejo de admirar la tarea de los docentes y sus blogs, ¡cuánto más he aprendido!, constituye un plus de reflexiones epistemológicas acerca del modo en que posicionamos nuestras disciplinas en la búsqueda del conocimiento.
Finalmente, el rol de mis socias en el proyecto colaborativo que recién comienza en G+, constituye un avance fundante en la era de las TIC, atravesando espacios geográficos y trabajando de modo ubicuo, vamos estableciendo distintas retroalimentaciones en nuestros futuros trabajos de investigaciones.

1. Agradeciendo a los docentes: http://www.rattlebox.com/s/2263562
 
Link


2. La hermandad con mis socias: http://www.rattlebox.com/s/2263571

Link

lunes, 19 de mayo de 2014

Análisis DAFO y #ABPmoocafécruzaelAtlántico

                                                              Unidad 6

Actividad 2.1: Análisis DAFO del proyecto "La Palabra: Fénix del Hombre"

La presente unidad permitió pensar en la relevancia del docente como investigador de sus prácticas educativas a partir de las expresiones como "autoevaluación del profesor", "investigación - acción educativa", "autoevaluación" como correspondencia sensible y visible en sus intervenciones áulicas.
Después de la realización del análisis DAFO, surgieron una serie de interrogantes que han de complementar el camino del ABP:

  • ¿Cómo provocamos en los estudiantes las oportunidades de aprendizajes?
  • ¿Qué falencias intrainstitucional atentan con una cursada de calidad en los profesorados?
  • ¿Cuáles son las limitaciones o problemas educativos que debemos resolver como docentes?
  • ¿Qué competencias digitales debemos poseer para realizar una práctica eficaz el ABP?
 Aquí mi análisis DAFO del proyecto:





Actividad 2.2: MOOCafé #ABPcruzaelAtlántico.

A partir del encuentro con mis socias: Eugenia García, María Eugenia González y Antonia Patricia Gómez, parece que todas las actividades propuestas por el MOOC se fueron gestando por caminos de empatía, colaboración y amistad, más allá de las barreras geográficas que limitan las relaciones humanas.
La episteme de la era tecnológica implica entonces pensar las relaciones humanas desde concepciones humanizantes en el uso de los medios digitales para desplegar una nueva comunicación y sus competencias y habilidades para intercatuar eficazmente.
Una actividad memorable ha sido el MOOCafécruzaelAtlántico, el cual nos permitió interactuar, debatir y comentar entre docentes españolas y argentinas, todas las realidades educativas que nos interpelan en la era digital. Habíamos aclarado acerca del cambio de horario, pero en momentos en que estábamos en el MOOCafé, recibíamos varios pedidos de participación. 
Agradecemos al compañero Guillermo Medrano que retweeteaba nuestro evento, y a cinco espectadores más que siguieron las transmisión en vivo.

- Resultados del debate en el MOOCafé #ABPcruzaelAtlántico

- Las prácticas de Instrucción Directa, aún sobreviven en los ABP.
- Un ABP se impone como metodología de trabajo efectivo y movilizador de aprendizajes memorables por el efecto y rol de mediación de los docentes.
- Definir y delinear acciones participativas implican generar inclusión y atención a la diversidad de los estudiantes.
- El trabajo en equipo desde cada institución sería la cimiente en expansión de un ABP.
- Conformación de redes o nodos de aprendizaje a partir de la interacción de diferentes Entornos Personales de Aprendizajes (PLE).
-Propiciar habilidades para producir y divulgar el recorrido de toda investigación a partir de artefactos y soportes TIC.
- El currículim educativo debe estar orientado a generar en los estudiantes capacidades complejas para coonstruir y reconstruir el conocimiento en la era digital.

- Las revoluciones científicas y tecnológicas tensionan los planes de estudio centralizados y rígidos.
- El APB deviene como camino para perfilar capacidades en la  asimilación y aprehención de varias áreas de conocimiento o lo que algunos autores definen como "policognición": incentivar las construcción de hechos y acciones educativas donde se fusionen nuevas formas culturales. Es decir, un componente básico del currículum implicaría el desarrollo de la creatividad e imaginación, entendida como la capacidad de generar una y otra vez, espacios, aprendizajes, procedimientos y teorías situadas de acuerdo a la incidencia en la cultura multimedia.

- Revisión crítica grupal
  • Realizar modificaciones pertinentes a cada proyecto basadas en: la apatía de los estudiantes, las evaluaciones y co-evaluaciones, la implementación de rúbricas.
  • Planificar de acuerdo a entornos situados.
  • Verificar que el planteo didáctico no sea tecnocéntrico.
  • Poseer una caja de herramientas digitales potentes para ser utilizadas según el contenido, las actividades y el producto final (Jordi Adell).
  • Interpretar que los "contenidos digitales" serán eficaces en tanto el docente logre incorporarlas en sus áreas disciplinares con fines específicos y temáticas recortadas.
  • Concientizar en los estudiantes acerca de un contenido aumentado por grupos de docentes articulados interdisciplinarmente.
  • Monitorear las fases del proyecto ante la multiplicidad de saberes en la etapa diagnóstica, de proceso y producción final.


1. Evento en Eventbrite: https://www.eventbrite.es/e/entradas-moocafecruzaelatlantico-11597856501




2. MOOCafé virtual en https://www.youtube.com/watch?v=v3PKu3enCFc




3. Poster promocional del evento: http://stellamarclay.edu.glogster.com/blank-8482


domingo, 18 de mayo de 2014

Timeline de Proyectos Institucionales

                                                              Unidad 6


Actividad 1: Timeline de proyectos institucionales.

Después del intercambio sobre aprendizajes, metodologías y ABP compartidos con las profesoras españolas y argentinas, descubrimos las abismales diferencias en cuanto al trabajo docente específicamente.
En mi caso, soy profesora universitaria en Lengua y Literatura, trabajo en dos universidades y en dos colegios secundarios, en tanto, algunos de mis colegas argentinos hasta en cinco. La incompatibilidad en horas y niveles no existe. Actualmente, en las escuelas públicas argentinas es posible alcanzar el máximo de treinta y seis horas, sin contar las horas de colegios privados y universidades.
El siguiente detalle es sólo la muestra de uno de esos colegios, pues necesitaría cuatro instancias más para detallar los demás. Elegí mostrar sólo los de una institución, tras el intenso ABP que duró ocho años, y me permitió desarrollar competencias y habilidades sobre Metodologías de la Investigación, perfil que obtuve en las distintas experiencias que mis estudiantes ayudaron a forjar tras sus indagaciones, salidas de campo, y elaboración de informes de investigación que se presentaron en Ferias de Ciencias a nivel departamental y provincial, con un premio internacional.

viernes, 9 de mayo de 2014

Rúbrica del Proyecto y Timeline

                                                          Unidad 5

Actividades: Rúbrica del Proyecto y Timeline.

El ABP, "La Palabra: Fénix del Hombre", determina un despliegue transdisciplinar que involucra áreas como Lengua, Literatura, Historia, Metodología de la Investigación, entre otras. Por ello es que, desde la Lingüística textual he tomado el análisis del lingüísta húngaro Janós Sándor Petöfi porque desde el modelo TeSWeST, en alemán: Teoría de la estructura del texto - de la estructura del mundo, nos permite un amplio recorrido semiótico para explicar los textos en cualquier lengua, a través de la necesidad de integrar elementos contextuales (sociales, pragmáticos, históricos, etc.).
Para la elaboración de la rúbrica he tenido en cuenta dos momentos: el primero, es generado como consecuencia de un análisis discursivo-cultural; y el segundo, pensando para una evaluación formativa y sumativa desde la investigación.


1. Factores Lingüísticos

  • Comunicativos: la situación de enunciación y sus interlocutores.
  • Referenciales: la relación entre el texto y el contexto que los comunica.
  • La estructura (profunda) del mundo (WEST), como emergente de un tipo social-cultural: el Lexicón, es decir, los conocimientos de un sujeto en un mundo determinado y su conocimiento de la lengua.
  • La estructura superficial discursiva: los ítems co-textuales o intratextuales: Semántica y Gramática del texto.
  • Se estudiarán en los discursos la relación entre texto y realidad comunicativa de ese "mundo".

2. Factores Etnográficos 

La etnografía es uno de los modelos generales de investigación utilizados por los científicos sociales para reconstruir escenarios y grupos culturales (Spradley y McCurdy, 1972), intentaremos registrar en cada discurso, las creencias y sus vestigios arquitectónicos en nuestra zona de influencia, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, denominada "la histórica". 
Un párrafo aparte merece el trabajo colaborativo que realizaremos con mis socias: María Eugenia García, Eugenia González y Antonia Patricia Gómez.

- Estrategias:
  • Datos fenomenológicos: la concepción de mundo en las palabras.
  • Métodos: observación no participante, mapas de parentesco, registros fotográficos y fílmicos, escritura etnográfica, recoger historias, hacer entrevistas, confección de mapas, llevar al día el diario de campo.
  • Carácter holístico: descripciones de fenómenos globales en sus diversos contextos, supuestos acerca de los modos deidentificación, organización y procesamiento de datos.

 3. La Evaluación

Esta rúbrica posee como objetivo una autoevaluación y una co-evaluación desde una mirada didáctica donde aunamos determinados dilemas conceptuales y metodológicos mediados por acciones de enseñanza a través de las TIC. Por lo tanto, las nuevas tecnologías provocan una serie de relacioones integradoras que transforman los modos de enseñar y aprender (Anijovich, 2010).
El potencial de las TIC, promueve varios desafíos en la evaluación según Lauren Resnick (1999): un cruce transdiciplinar que complejiza el conocimiento de forma ubicua, múltiple y fugaz, capaz de interactuar polifónicamente ante variadas versiones de la realidad, en las cuales son necesarios nuestros aprendizajes para contextualizar y situar en sus marcos particulares cada discurso para una verosímil interpretación.
Desde la docencia, el hecho de generar actividades constructivas que representen una materialización de las prácticas en el profesorado, evidencian distintos procesos de aprendizaje que posibilitan al estudiante reconocer qué, cómo y para qué está aprendiendo.
La siguiente cita de Rotemberg y Anijovich (2000), ilustra nuestro comienzo en el proyecto:

      "Los alumnos participan de la selección de los trabajos, de los criterios de selección, de los criterios de evaluación, y del proceso de autorreflexión. Su función principal consiste en documentar qué es lo que el alumno aprendió y demostrar el dominio de conocimientos o habilidades".



4. La Rúbrica



http://rubistar.4teachers.org/index.php?screen=ShowRubric&rubric_id=2438650&


5. Timeline



sábado, 3 de mayo de 2014

Revisión del Prototipo

                                                                   Unidad 4

                                  "El objeto de la investigación educativa consiste en desarrollar una reflexión atenta con objeto de fortalecer el juicio profesional de los profesores" ( Stenhouse L., 1987).


Actividad 2: Revisión del Prototipo.

1. Título del Proyecto


 2. Perfil de los estudiantes

El proyecto está pensado para trabajar intensamente en los profesorados por su  carácter de investigación etnográfica, análisis lingüístico y antropológico, aunque con una reorientación, se adapta perfectamente para ser introducido en las prácticas de colegios secundarios en cursos avanzados.

3. Producto Final
El producto final consistirá en elaborar un blog de clase, tablones virtuales y la utilización de la red social educativa Edmodo con todo el recorrido realizado utilizando las diferentes herramientas digitales como Google Drive, Photopeach, Photovisi, Cacoo, Audacity, Movie Maker, My Timeline, entre otros, para conformar una experiencia memorable.

4. Relación con el currículo

El proyecto está pensado para trabajar colaborativamente desde áreas interdisciplinares por la complejidad que implica analizar discursos y evidenciar su presencia a partir de diferentes estrategias de recogida de datos: Lengua y Literatura, Arte, Música, Psicología, Antropología, Historia.
El punto fundante del proyecto es el arduo trabajo desde un diseño etnográfico de investigación con la primera visión de los teóricos culturales desde finales del siglo XIX y pricipios del siglo XX.

- Líneas teóricas de seguimiento
  • Franz Boas, señalaba que se debía estudiar en profundidad pequeños grupos desde el punto de vista descriptivo (Stocking, 1968).
  • Según Burnett (1974), el etnógrafo debía estudiar su lenguaje y sus pautas básicas de comportamiento.
  • Las primeras orientaciones de la obra de Malinowski sobre los habitantes de las Islas Trobriand (1922).
  • Abordaje de fundamentos artísticos en el diseño etnográfico (Spradley, 1979).
     
- Métodos de estudio y aplicación en la praxis

1 Métodos interactivos: observación participante, entrevistas y charlas de informantes clave o especialistas, historias profesionales y encuestas.
2 Métodos no interactivos: las estrategias no interactivas de recogida de datos etnográficos son métodos menos intrusivos que las estrategias interactivas (Webb, 1966), ellos son la observación no participante, la recogida de artefactos, esto es, objetos registrados visualmente que ofrecen evidencia importantísima por constituir diferentes manifestaciones de las creencias culturales.

5. Estrategias de socialización rica

- Movimiento en el aula: clases expositivas - prácticas, estudio de "un hecho etnográfico", análisis de diferentes discursos desde la Lingüística Textual, la Pragmática y la Teoría de la Enunciación. Las instancias de la Retórica y la Oratoria. Producciones cooperativas de los estudiantes.
- Movimiento hacia fuera del aula: salidas programadas de acuerdo a las temáticas seleccionadas, registro de los vestigios físicos encontrados, filmaciones y grabaciones de lugares históricos. Seguimiento de un documento colaborativo en Google Drive para recoger imágenes y palabras de docentes (socias) españolas y argentinas, a la fecha.
-Movimiento hacia dentro del aula: visita de especialistas en distintas áreas temáticas y charlas de docentes, curadores y profesionales de cada espacio cultural.

6. Temporalización

Todo el ciclo lectivo 2014 comenzado en Argentina entre marzo y abril en las universidades y colegios secundarios y se prevé su finalización a fin de noviembre.

7. Requisitos materiales y humanos

Docentes de mi región para apoyar una investigación permanente de las áreas de Artes Visuales y Psicología, dos bibliotecarias y docentes participante del curso #ABPmooc_intef  para completar la socialización rica.
Por otra parte, los estudiantes ya han comenzado a elegir las áreas temáticas de mi ciudad, Concepción del Uruguay, Entre Ríos y sus lugares históricos para recorrer.
Un papel fundamental constituirán la visita de especialistas a las clases para ilustrar sobre diferentes concepciones etnográficas investigadas.
Finalmente, los dispositivos materiales que se utilizarán serán las filmadoras, grabadoras, celulares, tablets, máquinas fotográficas.

8. ¿Qué papel juegan los socios en el proyecto?

Lo roles de los socios están distribuidos en dos fases: la primera a nivel regional con el apoyo de mis compañeras, las profesoras Francheschini, Eliana Leticia (Artes Visuales) y Gisela Ledesma (Psicología, Filosofía y Pedagogía), quienes ya delinearon sus líneas de intervención en la unidad 3.
Por otra parte, existen roles colaborativos online con socias que actualmente cursamos el trayecto #ABPmooc_intef, ellas son: las profesoras María Eugenia González, es de Reinosa, Cantabria, España, profesora de Música en un colegio primario, y compartimos ideas acerca de que la interdisciplinariedad nos enriquece y fomenta otras miradas en los aprendizajes. Su blog El blog de Mª Eugenia nos presenta su proyecto interdisciplinar La Edad Media: Siglo XIII”; la conexión inmediata que tuvimos con la profesora María Eugenia García, quien es de Valladolid, Castilla y León, España, ella es profesora de Lengua Castellana y Literatura en educación secundaria y compartimos la pasión por las letras, la Lingüística y las nuevas tecnologías. En su blog Espacio de Aprendizaje Conectado en Red publica su proyecto de literatura: Literatura, eterno espejo, en el cual "pretende recoger un recorrido por las diversas etapas literarias con el fin de transmitir a los alumnos una visión global de toda la Historia de la Literatura en Lengua Castellana y de los autores más representativos"; la profesora Antonia Patricia Gómez, trabaja como bibliotecaria y vive en Buenos Aires, Argentina, y delineamos intereses comunes como la educación, la inclusión social, los derechos humanos y publica sus producciones en la web 2.0. Al indagar en su blog Educación Siglo XXI” nos sentimos muy entusiasmadas de participar en su proyecto “Creaciones Fantásticas”, dirigido a 1º de ESO. Nuestro primer artefacto ha sido la creación de una comunidad educativa en Google+, el cual posee como fin un eficaz trabajo colaborativo entre nuestros proyectos, llamado: Proyectos Literarios ABPmooc
Una gran calidez nos invadió al compartir el primer hangout, y desvirtualizarnos el día miércoles 30 de abril o como decían las narraciones eternas al describir lo maravilloso: "cosas de encantamientos"; estábamos allí, juntas, con voz e imagen, coincidiendo en tiempo y espacio virtual, por supuesto, muy tarde... en ambas orillas.
Para responder la pregunta, tendría que decir: "el papel de los socios es el mayor potencial, pues un individuo que pretende concretar su proyecto, encuentra otro potencialmente dispuesto a entregar aquello que, por destino ha elegido seguir como camino de vida, en consonancia colaborativa y desinteresada por sus semejantes".

7. Fases de desarrollo del proyecto

Actividades, herramientas, artefactos y difusión on PhotoPeach

jueves, 1 de mayo de 2014

Representación gráfica y autoevaluación de Competencias digitales

                                                                    Unidad 4

Actividad 1: Representación gráfica de actividades, artefactos y herramientas digitales. Autoevaluación de las Competencias digitales.

La competencia digital es un ámbito muy relevante en los profesorados, a tal punto que quienes reciben su título de profesor universitario deberían haber transitado alguna práctica docente con diferentes herramientas digitales o haber producido o intervenido en la creación de algún artefacto digital en los últimos años. 
La característica fundamental es que, hoy en Argentina con el proyecto Conectar Igualdad, miles de adolescentes ya poseen un conocimiento gradual de las TIC desarrollado a partir de un uso pedagógico y didáctico de las netbooks, y la orientación de algunos docentes. 

Por otra parte, las capacitaciones TIC son totalmente gratuitas, pero la mayoría no las realizan por cuestiones de tiempo, y todo lo que "implica un estudio de alto impacto" como señalaron quienes no aceptaron en participar durante las primeras instancias educativas para todos los niveles y disciplinas.

Desde hace algunos años, elaboramos aprendizajes cooperativos en el profesorado, ya que como también trabajamos en colegios secundarios, evidenciamos una alta demanda de los estudiantes hacia la implementación de metodologías nuevas, surgidas del profesor, para canalizar la hiperactividad que genera en los estudiantes la era de la información y la comunicación.
Presentación de mis actividades, artefactos y herramientas para el proyecto: "La Palabra: Fénix del Hombre".







Hacia una definición de Competencia Digital Docente: "La Competencia digital implica el uso crítico y seguro de las Tecnologías de la Sociedad de la Información para el trabajo, el tiempo libre y la comunicación. Apoyándose en habilidades TIC básicas: uso de ordenadores para recuperar, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y para comunicar y participar en redes de colaboración a través de internet" (European Parliament and the Council, 2006).
Esta definición me permitió señalar que había avanzado muchísimo, en cuanto a mis falencias de años anteriores, y luego de llevar adelante mi segundo MOOC me reconocí en los ítems marcados.




Consideraciones

1. ¿Como puedo mejorar mi aprendizaje digital?

En consonancia con el siglo XXI y ante el auge tecnológico en todas las instituciones educativas y en los ámbitos privados, es que consideré absolutamente necesario toda capacitación digital en aras de una innovación en las prácticas pedagógicas y didácticas como respuesta al reto tecnológico de enseñar con artefactos y herramientas necesarias según el trayecto educativo.

2. ¿Qué elementos de la competencia digital te parecen más necesarios para usar en el aprendizaje basado en proyectos en tu clase?

  •  El uso educativo de Internet para conformar una cultura de la multialfabetización.
  •  Actuar con suma responsabilidad en varias comunidades virtuales a partir de la curación de contenidos.
  • Capacitaciones docentes con apoyo institucional.
  • Financiamiento en equipos y personal humano.
  • Desarrollar el concepto de "identidad digital" e intervenir en distintos contextos digitales.
  • Concientizar a los estudiantes acerca de los aprendizajes colaborativos.
  • Concebir una "naturalización" de la intervención en la web, produciendo contenidos creativos para optimizar el aprendizaje de nuestra docencia y cultura en general.

3. ¿Te animas a lanzar alguna propuesta colectiva de formación para la mejora de la competencia digital?

En las propuestas de formaciones educativas es necesario conformar un equipo de especialistas desde distintas áreas, los cuales constituirían un bloque sólido y dinámico caracterizado por la apertura que los tiempos actuales reclaman.
Una de las falencias es la parte de Evaluación pues las rúbricas parecen no convencer a quienes se someten a ellas. De modo que es un aspecto significativo para trabajar entre las competencias digitales.