Mostrando entradas con la etiqueta Formación docente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formación docente. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de mayo de 2015

Buenas prácticas digitales

                                         Compartir y aprender de las e-experiencias educativas

Las e-experiencias educaticas determinan la capacidad de adquirir las competencias digitales de acuerdo a diferentes fases en la enseñanza-aprendizaje. En las áreas del profesorado es imprescindible contemplar varios ejemplos de blogs educativos que hacen del espacio digital, un producto por excelencia creado en forma colaborativa entre toda una comunidad educativa o referido a prácticas tecnológicas particulares.
1) El primer ejemplo es el de la profesora Meritxell Viñas, asesora y formadora en nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
En su blog encontramos, http://www.totemguard.com/aulatotem/ nos encontramos con una variada selección de herramientas y asesoramiento digital para el profesorado. Posee además un interesante sitio de cursos TIC en http://www.totemguard.com/aulatotem/cursos-tic-competencias-digitales/




2) En un segundo momento, el blog Educ@conTIC propone una amalgama de proyectos educativos para todos los niveles con variados usos tecnológicos compartidos por docentes y estudiantes.







3) La tercera propuesta está vinculada con las propuestas TIC para el área de Lengua en el profesorado, la cual  posee como objetivo fundante recopilar teoría y práctica educativa para la asignatura Aprendizaje y enseñanza de las lenguas propias. Además, el sitio forma parte del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria perteneciente a la Universidad Pública de Navarra.   
Por otra parte, las diversas propuestas ostentan como fuentes las experiencias del libro de Tíscar Lara, Felipe Zayas, Néstor Alonso Arrukero y Eduardo Larequi, La competencia digital en el área de Lengua. 
Otras opciones de consulta sobre TIC en el área de Lengua, constituyen los blogs del profesor Eduardo Larequi para la secundaria en http://www.lenguaensecundaria.com    http://www.labitacoradeltigre.com/ 







 

viernes, 1 de mayo de 2015

"¿Qué significa ser un ciudadano culto y autónomo en la sociedad digital?"

         
                    Competencia digital y analistas simbólicos. El formar "se" culto en el siglo XXI 




La pregunta plantea diversos ejes de trabajo, verdaderos desafíos para quienes hoy nos desempeñamos como formadores de futuros docentes, por ello es que existe un devenir participativo entre quienes diseñan políticas de formación docente para el siglo XXI.  
Una de las principales acciones que intentamos llevar a cabo desde la universidad, es instaurar la cultura PLE entre los estudiantes, quienes encuentran en esta etapa de formación un camino viable para formarse como ciudadanos cultos y autónomos desde y para el mismo profesorado, además de interactuar en la comunidad y en su formación permanente.
Hargreaves (2003), nos describe dos escenarios posibles en la Sociedad del Conocimiento, la primera señala que los profesores debemos sentirnos estimulados para enseñar de modo que nuestros estudiantes adquieran capacidades que los incentiven constructivamente de participar en la era digital; la segunda, advierte acerca de la necesidad de mejorar / modificar / consensuar, nuevas competencias con el fin de optimizar los resultados, y enumera una serie de capacidades:



Finalmente, ser un ciudadano culto y autónomo o alcanzar un "nuevo profesionalismo", se configura como viabilizar y cumplimentar una serie de complejas demandas innovadoras que cada contexto socio-histórico reconoce como legítimas, en un sistema educativo descentralizado y perfilado hacia una globalizante red de conocimientos en continua formación intra, inter y transinstitucional.
En la siguiente infografía, algunos lineamientos a seguir:






Bibliografía

- Hargreaves, A. (2003), Teaching in the Knowledge Society, Education in the Age of Insecurity, Maidenhead, Open University Press.
- García, M. (1995), Fomación del profesorado para el Cambio Educativo, Barcelona, EUB.
- UNESCO (2004), Education for All: The Quality Imperative. EFA Global Monitoring Report 2005, París, UNESCO.